Ahora somos miembros del Foro Económico Mundial. Más Información

¿Qué te trae a ProducePay?

  • Administra tu solicitud de Pre-Cosecha.
  • Explora Información de Mercado.
  • Accede a servicios comerciales.
  • Administra y registra envíos
  • Seguimiento de pagos
Blog | 8 min read
Análisis sobre la situación actual del aguacate
Olmo Bastida
marzo 4, 2022
Olmo Bastida
marzo 4, 2022

Análisis sobre la situación actual del aguacate

Todas las cadenas agroalimentarias presentan cierto nivel de complejidad porque son muchos los factores que se tienen que alinear para que el producto fresco llegue a la mesa de los consumidores, pero cuando hablamos de aguacate la complejidad es aún mayor.

Lo que hace Lo que hace que la cadena de valor del aguacate sea incluso más compleja son los múltiples competidores que están actualmente en posición para ganar una mayor cuota en el mercado estadounidense, el principal en el mundo en cuanto al incremento en el consumo de esta fruta.

Además, en estos momentos el aguacate es el producto fresco sobre el que todos tienen la mirada puesta, lo que implica un escrutinio desde todos los puntos de vista y a un nivel que no aplica para los demás productos agrícolas.

Sin embargo, la FAO estima que, al menos de aquí a 2030, el consumo de aguacate en el mundo seguirá aumentando ininterrumpidamente, lo que es una buena noticia para los principales países productores, pero lo que también abrirá la puerta a nuevos competidores que sepan ver las oportunidades que surgirán en un segmento de la agroindustria cuyos volúmenes todavía tienen bastante margen para crecer.

¿Quién es quién en el aguacate?

Al hablar de aguacate se tiene que mencionar el principal flujo comercial para este producto, que involucra a México y Estados Unidos, una relación sobre la que hay que entender algunos puntos clave.

De 2001 a la fecha la producción de aguacate en los Estados Unidos ha disminuido de manera considerable, lo que hasta cierto punto ha beneficiado a los agricultores que continúan, porque sus precios de venta son mayores, pero al mismo tiempo la dependencia de las importaciones se ha acrecentado.

Esa necesidad del mercado, de cubrir con importaciones la demanda que la producción interna no puede cubrir, ha beneficiado a los agricultores de otros países, en especial de México, donde la industria ha aprovechado de forma magistral la oportunidad existente, dominando el mercado con su producto.

Hay que recordar que antes de 2007 Chile era el principal proveedor de aguacate para el mercado estadounidense, pero en dicho año México tomó el liderato, el cual no ha hecho más que afianzar cada vez más con el paso de los años.

La industria chilena cedió el liderato porque desde ese entonces está inmersa en una complicada situación con la escasez de agua, que llevó a que en 2018 Perú también le superara, convirtiéndose en el segundo mayor exportador de aguacate a los Estados Unidos, e incluso en la actualidad República Dominicana ya supera a Chile como el tercer proveedor, estando Colombia también bastante cerca de superarlo como el cuarto mayor proveedor de aguacate.

Ahora bien, de estos países México tiene la enorme ventaja de poder colocar su producto frente a los consumidores finales en solo un par de días, además de poder enviar aguacates durante todo el año, por contar con zonas de producción que permiten varias floraciones por año.

¿Aún queda espacio en el mercado?

El panorama actual es de gran competencia, aunque con un líder dominante como lo es México, y a pesar de lo cual Perú y República Dominicana quieren alcanzar una mayor participación en el mercado estadounidense.

Pero no hay que olvidar un punto importante: para Perú, República Dominicana y Chile el principal mercado en cuanto al aguacate son los Países Bajos, de forma tal que los países sudamericanos han encontrado una oportunidad interesante en la Unión Europea, distribuyendo bastante bien sus envíos entre esta y Estados Unidos, en el caso de Perú, algo que juega a su favor, en especial considerando que más del 80% de las exportaciones mexicanas van hacia Estados Unidos.

Ahora bien, tampoco es que la industria mexicana esté tratando de diversificar, sino que todo parece indicar que redoblarán sus esfuerzos para aumentar la participación en el mercado estadounidense, ya que con la próxima incorporación de Jalisco como el segundo estado autorizado para exportar aguacate a los Estados Unidos espera afianzar aún más sus exportaciones, una apuesta interesante.

Pero el factor que podría romper las tendencias es el consumo per cápita, que era de 500 g antes de 1997, mientras que actualmente ha superado los 3.5 kg, un incremento considerable, pero considerando que en 2020 el consumo en México fue de 8.1 kg, esto indica que todavía existe bastante margen para incrementar el consumo.

producepay-analisis-sobre-la-situacion-actual-del-aguacate-temporalidad

El mayor reto que tiene el aguacate

Justamente debido a que se trata del producto fresco con mayor incremento en su consumo, el aguacate ha sido también objeto de críticas sobre su sustentabilidad.

Un dato al respecto nos indica que una hectárea con 156 árboles consume 1.6 veces más agua que una hectárea de bosque con 677 árboles, según un estudio realizado por el Dr. Alberto Gómez entre 2016 y 2017.

El tema del agua no es un tema menor en la producción de aguacate, pues ya hemos sido testigos de la drástica caída de la industria chilena, debido justamente a una sequía que se ha prolongado por varios años, por lo que el reto de producir considerando la sustentabilidad es crucial.

En este sentido hay que mencionar que la aplicación de tecnología es el comienzo para solucionar dicho reto, de gran magnitud, por cierto. Según FAOSTAT, en 2020 el rendimiento promedio de aguacate en el mundo alcanzó por primera vez las 10 toneladas por hectárea, quedando México con 10.7, lo que indica la existencia de una enorme posibilidad de mejora, pues tampoco es que se trate de un rendimiento excepcional.

Dentro de lo que ya se ha probado que funciona, el uso de sistemas de riego de precisión debería ser lo primero a impulsar, pues todavía muchas regiones de producción, sobre todo en México, dependen de las lluvias. Algo más que se podría implementar es una estructura de protección, con un macrotúnel e invernadero, lo que a su vez requeriría de sistemas de producción con árboles de porte más pequeño, para facilitar las labores culturales.

Pero sin importar cuál tecnología se impulse para mejorar el rendimiento y la sustentabilidad del aguacate, la industria requiere de soluciones de financiamiento que permitan que los pagos fluyan lo más rápido posible de los compradores a los vendedores, de forma tal que ese dinero se utilice para mejorar constantemente los agronegocios relacionados con el aguacate.

¿Por qué la industria aguacatera necesita financiamiento?

Al menos en México la industria del aguacate es la segunda industria alimentaria que más dinero deja, solo por detrás de la producción y comercialización de la cerveza, pero a pesar de los buenos retornos sobre la inversión que han tenido los agricultores en los últimos años, cada nueva temporada implica poner su capital en riesgo nuevamente, por lo que lo menos que esperan es que al momento de la cosecha vuelvan a ver su dinero.

Sin embargo, la agroexportación es un negocio que tradicionalmente implica otorgar extensos períodos para el pago de la mercancía, períodos que van de 30 a 60 días, aunque en muchas ocasiones el comprador incluso solicita más tiempo; esto básicamente genera período de tiempo durante el cual los agroexportadores batallan para conseguir el dinero que les permita continuar con sus operaciones normales.

En este sentido, el financiamiento que requieren los agroexportadores de aguacate debe tener una característica fundamental: resolver la necesidad de flujo de efectivo; se dice fácil, pero la banca tradicional no ha logrado cubrir esa necesidad, en parte también porque nunca ha querido involucrarse demasiado en el agro, un sector que les resulta de un riesgo demasiado elevado.

Y para cubrir esa necesidad, el financiamiento al agro, específicamente en el aguacate, debe ser flexible, respondiendo a la temporalidad que se maneja en cada una de las etapas de la cadena agroalimentaria, por lo que las empresas financieras deben adaptarse a los tiempos del campo y no al revés, pero también hace falta flexibilidad en los trámites para que la burocracia no sea un impedimento para los agricultores.

En ProducePay entendemos a la perfección esta situación, por lo que ofrecemos financiamiento precosecha y financiamiento Quick-Pay+, dos servicios que están creados para que los agronegocios exportadores se preocupen por los temas de la producción y comercialización, y no por quedarse sin dinero para operar. Si te interesa conocer más al respecto puedes visitar nuestra página.

Mientras tanto, nuestro financiamiento Quick-Pay+ te permite obtener hasta 96% del valor de tu embarque 24 horas después de que tu distribuidor confirma que acepta tu producto, con lo que el período de espera para recibir tus pagos será cosa del pasado. Para aplicar a este financiamiento debes formar parte de nuestro Marketplace, donde podrán realizar transacciones comerciales seguras, ya que todos nuestros compradores y vendedores de productos frescos han sido precalificados.

Con estos servicios de financiamiento apoyamos a los agroexportadores de aguacate en los dos momentos más críticos de la temporada, cuando el flujo de dinero es indispensable para que todo siga operando con normalidad. Si tienes dudas o necesitas más información, contacta con uno de nuestros especialistas.