Menu
Reporte de mercado
Informe de mercado diario y datos de precios de sus cultivos
Los barrenadores son una plaga común en los árboles de aguacate y pueden ser devastadores para este cultivo si no se controlan en tiempo y forma, ya que pueden causar daños significativos, tanto en la calidad como en la cantidad de la producción.
Por esta razón, el gobierno federal en México, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), monitorea constantemente las regiones productoras y exportadoras de aguacate, para garantizar la no presencia de barrenadores que puedan afectar la comercialización hacia Estados Unidos.
De hecho, a inicios de 2023, el SENASICA reafirmó estatus de zona libre de barrenadores en aguacate a 12 municipios del estado de jalisco, siendo que actualmente la entidad cuenta con 15 municipios (que incluyen 25 empaques) libres de barrenadores, un reconocimiento que debe renovarse cada 2 años.
Existen varios tipos de barrenadores que pueden afectar al cultivo del aguacate, aunque los más relevantes desde el punto de vista económico son:
Estos barrenadores son plagas cuarentenarias en Estados Unidos, por lo que cuentan con estrictos protocolos fitosanitarios para prevenir su ingreso, de modo que los países proveedores de aguacate al mercado estadounidense deben garantizar que sus regiones exportadoras se encuentren libres de dichas plagas.
Los barrenadores son el mayor problema fitosanitario para el aguacate, pues no solo pueden causar daños significativos en los frutos, sino que su presencia puede afectar su comercialización hacia Estados Unidos. Por esta razón, aquí te presentamos tres técnicas efectivas para prevenir y controlar los barrenadores en los árboles de aguacate:
El control biológico es una técnica en la que se utilizan organismos vivos para controlar una plaga, y los barrenadores pueden ser controlados de forma natural utilizando insectos depredadores como las avispas parasitarias y los chinches depredadores, insectos que son capaces de controlar la población de barrenadores al parasitar o depredar sus larvas.
La gran ventaja del control biológico es que no causa daño a otros insectos benéficos o al medio ambiente, aunque el establecimiento de un control biológico adecuado requiere de los conocimientos de un experto en la materia.
Las trampas de feromonas constituyen una técnica de control de plagas que utiliza la atracción sexual de los insectos para atraparlos. Básicamente las trampas liberan feromonas que atraen a los barrenadores machos, lo que impide que se apareen con las hembras, reduciendo así la población de barrenadores en el cultivo.
Las trampas de feromonas también son una forma respetuosa con el medio ambiente de controlar los barrenadores, aunque para que funcionen adecuadamente es necesario conocer con detalle el ciclo reproductivo de los barrenadores y las condiciones climáticas más apropiadas para este.
Los productos químicos son utilizados ampliamente para eliminar a los barrenadores y reducir su población en el cultivo, sin embargo, su uso excesivo puede ser perjudicial.
Se recomienda comenzar con una correcta identificación de la plaga que está afectando al cultivo, para luego solicitar a un experto que recomiende una dosis de aplicación de productos registrados, con un enfoque en prevenir la resistencia. Luego, se debe realizar una correcta aplicación, cumpliendo con las reglas básicas de protección a las personas y al ambiente, y una vez realizada la aplicación, continuar con el monitoreo y posterior evaluación del resultado.
Es importante recordar que durante 83 años Estados Unidos prohibió la importación de aguacate mexicano, debido a las estrictas normas arancelarias y fitosanitarias impuestas por el gobierno, con el objetivo principal de evitar el ingreso de ciertas plagas que podían dañar a la agricultura nacional, y siendo justamente los barrenadores los que encabezaban la lista.
Dicha prohibición se levantó parcialmente en 1997, después de que México cumplió con los estándares de calidad, pero sobre todo, gracias a que la industria aguacatera del país se comprometió a mejorar la fitosanidad, al nivel de garantizar la ausencia total de barrenadores en las cargas exportadas a los Estados Unidos.
En este sentido, personal del gobierno estadounidense está constantemente inspeccionando los cargamentos mexicanos en búsqueda de éstas y otras plagas, siendo que su presencia podría afectar directamente a productores y exportadores mexicanos.
Fuentes: Jalisco, El Financiero, USDA-APHIS
Have more questions?