La Corporación Financiera Internacional (CFI) es el brazo del sector privado del Grupo del Banco Mundial, cuya misión es promover la inversión sostenible del sector privado en los países en desarrollo, lo que a su vez contribuye a reducir la pobreza e impulsar el crecimiento económico.
Para ello, la CFI ha desarrollado un conjunto de 8 normas de desempeño sobre sostenibilidad ambiental y social, las cuales están diseñadas para ayudar a las empresas a gestionar los riesgos ambientales y sociales asociados a sus proyectos, y para garantizar que estos riesgos sean mitigados.
Además, las empresas que se adhieren a estas normas pueden acceder a financiamiento por parte de la CFI, lo que aplica también para el sector agro.
ProducePay trabaja en estrecha colaboración con la IFC para promover estos estándares entre los agricultores de México y América Latina. El equipo de sustentabilidad de ProducePay participó recientemente en visitas in situ con expertos técnicos para obtener más información sobre cómo se ponen en práctica estos estándares. La inspección in situ es una parte importante del proceso de construcción de la relación entre ProducePay y el productor. También creemos firmemente en proporcionar a los productores los recursos educativos y financieros para avanzar en sus esfuerzos sostenibles.
Las 8 normas de desempeño proporcionan orientación a las empresas sobre cómo gestionar sus impactos ambientales y sociales. Las normas son:
1) Evaluación y gestión de riesgos e impactos ambientales y sociales
Todas las empresas se enfrentan a riesgos medioambientales y sociales que pueden afectar a sus resultados, por lo que esta norma ayuda a las empresas a identificar, evaluar y gestionar estos riesgos de manera que se proteja tanto a las personas como al medio ambiente. La norma incluye requisitos para llevar a cabo una Evaluación de Riesgos Ambientales y Sociales, que debe actualizarse periódicamente.
2) Mano de obra y condiciones de trabajo
Las empresas deben garantizar unas condiciones de trabajo dignas para sus trabajadores, lo que incluye garantizar que reciban un salario justo, tengan acceso a instalaciones y recursos adecuados y estén protegidos de los riesgos de salud y seguridad; también exige que ofrezcan a los empleados oportunidades de formación y desarrollo, y que tomen medidas para evitar la discriminación y el acoso.
3) Eficiencia de recursos y prevención de la contaminación
Esta norma exige que las empresas tomen medidas para prevenir la contaminación y aumentar la eficiencia de los recursos, y para cumplirla deben evaluar sus operaciones para identificar las oportunidades de mejora, y desarrollar y aplicar un sistema de gestión medioambiental y social que incluya procedimientos específicos para abordar la contaminación y la eficiencia de los recursos.
4) Salud, seguridad y protección de la comunidad
Promueve la protección de la salud, la seguridad y la comunidad en el desarrollo y la operación de los proyectos; exige que los proyectos desarrollen y apliquen políticas, procedimientos y programas para prevenir o mitigar los impactos sobre la salud, la seguridad y la comunidad. En última instancia el objetivo es proteger a las personas y a las comunidades de los daños, promoviendo al mismo tiempo el desarrollo sostenible.
5) Adquisición de tierras y reasentamiento involuntario
La norma requiere que los proyectos eviten o minimicen los impactos adversos en las comunidades, incluyendo el desplazamiento y la pérdida de los medios de vida; si las personas desplazadas no pueden volver a su nivel anterior de bienestar, el proyecto debe proporcionar una compensación adecuada y recibir un trato justo y respetuoso.
6) Conservación de la biodiversidad y manejo sostenible de los recursos naturales vivos
El objetivo de esta norma de desempeño es promover el desarrollo sostenible y proteger el medio ambiente, siendo un aspecto clave la conservación y gestión sostenible de la biodiversidad, lo que incluye la protección de las especies amenazadas, el mantenimiento de la función del ecosistema y el uso sostenible de los recursos naturales.
7) Gente indígena
Exige a las empresas que respeten los derechos de los pueblos indígenas cuando planifiquen o realicen actividades empresariales que puedan afectarles, lo que incluye garantizar que las comunidades sean consultadas en una fase temprana y de forma culturalmente apropiada, que tengan la oportunidad de dar su consentimiento libre, previo e informado, y que sean compensadas adecuadamente por cualquier impacto.
8) Patrimonio cultural
Esta norma exige que los proyectos eviten impactos adversos significativos en el patrimonio cultural; recientemente se ha actualizado para incluir nuevas orientaciones sobre cómo evaluar y gestionar los riesgos para el patrimonio cultural intangible, como los conocimientos, costumbres y creencias tradicionales.
Las normas presentadas son voluntarias, pero están ampliamente reconocidas como el punto de referencia internacional para las mejores prácticas en materia de desarrollo sostenible.
Como ya vimos, las normas abarcan una serie de cuestiones, como la adquisición de tierras, el uso del agua, las emisiones de gases de efecto invernadero, la seguridad de los trabajadores y los derechos laborales, todas temáticas de gran relevancia en el sector agrícola, por lo que son especialmente importantes en este ámbito.
Por ello, al adherirse a estas normas, las empresas agrícolas pueden ayudar a proteger el medioambiente y mejorar la vida de los trabajadores en sus cadenas de suministro, lo que a su vez puede contribuir a crear una agroindustria más sostenible que beneficie a todas las partes interesadas.
Fuente: Performance Standards
Conoce el primer Programa de Compensación de Carbono en la industria.
Have more questions?