fbpx
Blog | 4 min read
Los cultivos que más dinero dejaron en México en 2021
Miguel Angel Miranda Bernal
agosto 12, 2022
Miguel Angel Miranda Bernal
agosto 12, 2022

Los cultivos que más dinero dejaron en México en 2021

Recientemente el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) publicó los datos del Cierre Agrícola 2021, información que permite conocer el estado actual de la agricultura nacional, siendo uno de los puntos importantes que podemos conocer al analizar dicha información el de los cultivos agrícolas que más dinero dejan en México.

Para esto, antes es importante entender que un buen rendimiento no implica necesariamente una buena rentabilidad, porque hay más factores que inciden en que se obtenga el mayor retorno sobre la inversión.

En este sentido podemos poner como ejemplo a los productores de tomate en Sinaloa, entidad en donde se tuvo un rendimiento de 56 toneladas por hectárea en 2021, un rendimiento bueno para tratarse mayoritariamente de producción a cielo abierto. Con dicho rendimiento podríamos pensar que el retorno sobre la inversión es alto, pero lo cierto es que como cosechan la mayor parte de su tomate entre noviembre y enero, el exceso de oferta hace que el precio baje, al punto de que en varios años los agricultores han tenido que tirar su producto o dárselo al ganado.

Entonces, la rentabilidad de un negocio agrícola se refiere a la capacidad de crear un beneficio económico, por lo que incluso en el caso de obtener un bajo rendimiento, si el producto se comercializa a un alto precio, se puede tener mayor rentabilidad, en comparación con producir mucho pero cuando el mercado está saturado.

Una vez explicado esto, a continuación se presentan los cultivos que más ingresos por unidad de superficie (hectárea en este caso) dejaron a los agricultores mexicanos en 2021.

Cultivos con mayor ingreso

Cabe hacer la aclaración que los datos que se presentan hacen referencia a la ganancia bruta obtenidas para cada cultivo, por lo que para obtener la ganancia neta habría que descontar los gastos inherentes a los costos de producción.

Para analizar qué tanto dinero dejaron los cultivos en México se tomó en cuenta el área cosechada total en el país para cada cultivo y el valor de la producción durante 2021, teniendo en este caso que el cociente del valor entre el área nos da como resultado el valor en pesos mexicanos por cada hectárea cosechada.

En este sentido, el cultivo con mayor valor por unidad de superficie en México es el agave, dejando 1,225,778 pesos por hectárea, seguido por la berenjena y la fresa con 972,411 pesos/ha y 923,234 pesos/ha, respectivamente.

Cultivos agrícolas con mayor ingreso por superficie en México (2021)
CultivoÁrea cosechada (ha)Valor de la producción (mdp)Rentabilidad bruta (pesos/ha)
Agave24,18429,6441,225,778 
Berenjena1,5971,553972,411
Fresa11,90510,991923, 234
Frambuesa8,5206,731790,041
Tomate (rojo)47,94031,504657,146
Zarzamora9,1874,338472,180
Pepino18,1027,516415,193
Espárrago34,88913,514387,346
Papaya19,5096,759346,462
Uva34,47510,734311,369
Fuente: SADER-SIAP/ProducePay

Podemos observar que dentro de esta lista se incluyen 3 de las berries cultivadas en México, las constituyen el 3° producto agroalimentario más exportado por México, por lo que de manera general se puede decir que el cultivo de berries es de los más rentables en la industria.

Tampoco es sorpresa que el tomate aparezca en esta lista, puesto que es de los cultivos más importantes en México, siendo este país el 9° mayor productor y el mayor exportador a nivel mundial.

Además, el tomate se posicionó como el 4° producto agroalimentario con mayor valor de producción en México en 2021, seguido por el agave, el chile verde y las berries.

Cultivos de alto valor en México

Algo sumamente curioso es que el aguacate no aparezca dentro de los primeros 15 lugares de esta lista (se encuentra en el puesto 17), siendo un producto bastante bien remunerado en el país.

En 2021, el maíz en grano, el aguacate y la caña de azúcar fueron los cultivos con el mayor valor de producción en México, con 148,601, 50,538 y 46,929 millones de pesos, respectivamente.

Esto se puede explicar gracias a que el rendimiento (volumen de producción dividido por la superficie cosechada) en el aguacate es mucho menor que el de otros productos como el tomate o las berries, convirtiéndolo en un cultivo que requiere de una mayor extensión de lo habitual.

Conclusión

En México, el agave, la berenjena y la fresa son los cultivos que más ingresos dejan por cada hectárea cosechada; mientras que los cultivos con mayor valor de producción son el maíz en grano, el aguacate y la caña de azúcar.

Fuente: SADER-SIAP

¿Tienes más preguntas?

Póngase en contacto con nuestro equipo de expertos para ver cómo nuestras soluciones pueden beneficiarlo mejor.