fbpx
Noticias de la Industria | 7 min read
¿Cómo figuran las temporadas de uva de mesa en Latinoamérica?
Olmo Axayacatl Bastida Cañada
julio 18, 2023
Olmo Axayacatl Bastida Cañada
julio 18, 2023

¿Cómo figuran las temporadas de uva de mesa en Latinoamérica?

De acuerdo con datos de FAOSTAT, en 2021, Chile fue el principal país exportador de uva de mesa, con 541,258 toneladas, seguido por Perú con 490,050 toneladas, representando 12.8% y 11.6% de las exportaciones mundiales, respectivamente. Además, el tercer país en importancia en Latinoamérica es México, que en el mismo año exportó 197,112 toneladas (el 4.7% del total mundial).

La temporada de uva de mesa en Latinoamérica

Cuando se trata de la uva, la temporalidad es un factor muy importante para explicar la competencia que estos tres países tienen por el mercado. En el caso de Chile y Perú compiten directamente, pues la temporada chilena va de diciembre a mayo, con su punto máximo en enero, febrero y marzo; por su parte, la temporada peruana tiene su máximo entre diciembre y marzo.

Esto hace que la competencia por el mercado entre ambos países sea directa, lo que deja a la industria mexicana en una gran posición, pues sus mayores exportaciones son en mayo, junio y julio; y por lo tanto tiene la posibilidad de obtener mejores precios.

¿Perú, el nuevo líder en exportaciones de uva?

A pesar del claro liderazgo de Chile en la exportación de este producto, existe información que indica que Perú superará a Chile como el mayor exportador en este 2023, pues desde la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile A.G (ASOEX), estiman que en este año se exportarán 60 millones de cajas, una gran caída respecto a las 110 millones de cajas que exportó en 2022. Por su parte, Perú parece que alcanzará las 70 millones de cajas.

Son varios los factores en los que se basa este cambio de liderazgo en el mercado, pero los tres principales son:

  • Clima: las regiones productoras de uva en Perú tienen un clima más cálido, en comparación con Chile, lo que le brinda condiciones más favorables, además, el cambio climático ha afectado a la industria chilena, debido a condiciones climáticas más impredecibles.
  • Diversificación: Perú está logrando diversificar su oferta de productos agrícolas exportables, siendo el arándano y la palta los productos que le están ayudando a ganar terreno en los mercados internacionales, lo que contribuye al incremento general de las agroexportaciones.
  • Competitividad: en Perú se están impulsando las agroexportaciones, con políticas y programas que fomentan la inversión en infraestructura, tecnología y capacitación para los productores agrícolas.

En este sentido, se espera que en 2023 la uva peruana mantenga un crecimiento de entre 9-11% en valor y en volumen, en comparación con 2022; esto a pesar de los desafíos climáticos de los últimos meses, y derivado sobre todo, a una creciente demanda en Estados Unidos y México.

Además, la industria de la uva peruana está siendo impulsada por un recambio varietal, pues las nuevas variedades ya representan el 68% de su producción, debido a una mayor productividad, mejor calidad y sabor, así como a la diversificación de la oferta que las nuevas variedades han representado.

También es importante mencionar que las variedades verdes o blancas están predominando en Perú, debido a los mejores precios que se manejan en los mercados europeo y estadounidense, según el equipo de Operaciones en Campo de ProducePay.

Los retos que tiene la industria de la uva en Chile

Recientemente los productores de uva en Chile expresaron su preocupación al ministro de agricultura de este país, principalmente por la disponibilidad de agua y los altos costos de producción; así como por el impacto de ciertas plagas, específicamente Lobesia botrana y la mosa de la fruta.

En lo que va de la temporada 2022/2023 las exportaciones de uva chilena están por debajo del volumen de la temporada previa. Sin embargo, se espera que en la temporada 2023/2024 el 53% del volumen exportado corresponda a nuevas variedades, con lo que al igual que Perú, a través de un recambio varietal es como buscan aumentar su competitividad en los mercados internacionales.

Asimismo, la industria tiene varios retos importantes que deberá afrontar con éxito. Destacan los siguientes:

  • Competencia: la temporada de Chile coincide con la de Perú, durante los meses de enero a mayo, mientras que México aprovecha su proximidad con Estados Unidos. Por lo cual, Chile necesita nuevas variedades para competir.
  • Desperdicio Postcosecha: Chile, al encontrarse a mayor distancia de Estados Unidos que Perú, debe estar a la vanguardia en embalajes que reduzcan la deshidratación y el deterioro prematuro de la fruta, para garantizar su calidad.

¿Cómo avanza la temporada de uva en México?

Según la información del Panorama Agroalimentario, en México la temporada de producción de uva comienza en mayo y finaliza en septiembre, con volúmenes residuales en octubre y noviembre, siendo que casi la totalidad de exportaciones ocurre en solo tres meses: mayo, junio y julio.

Además, México importa uva para satisfacer su demanda interna, desde agosto hasta marzo, principalmente provenientes de Estados Unidos, Chile y Perú, siendo octubre, noviembre y diciembre los meses con mayores volúmenes importados.

El equipo de Operaciones en Campo de ProducePay indica que no se observan retrasos en las cosechas en el norte de México, aunque en cuanto a los costos de producción si han habido incrementos hasta del 35% en los últimos dos años, especialmente por la escasez de mano de obra a causa de la competencia con la región Bajío, y también por el aumento en el precio de los fertilizantes.

A pesar de esto, se espera una temporada 2022/2023 exitosa, con una calidad “extraordinaria” en todas las variedades. Cabe mencionar que en Sonora, el principal estado productor, se están eliminando las variedades negras en favor de las variedades rojas, debido a su mayor dulzor y una apariencia más atractiva.

Situación del recambio varietal

El recambio varietal jugará un papel muy importante, pues los tres países mencionados están en ese proceso. Perú lidera en este sentido, pues comenzó su recambio varietal hace 6 años y ha logrado grandes avances. Actualmente, la uva blanca sin semilla representa el 42% de sus exportaciones, seguida por variedades rojas sin semillas con el 28%.

En el caso de Chile, el más reciente recambio varietal comenzó entre 2012-2014, pero el proceso ha sido más bien lento, y hasta apenas en el último par de años se ha buscado acelerarlo, siendo Red Globe, Crimson, Thompson y Timco algunas de las variedades más importantes en el país.

En México no se han quedado atrás, pues los agricultores de Sonora, la principal región productora en el país, han comenzado a renovar variedades, en especial porque buscan disminuir de alguna manera los costos de producción. Flame es la variedad dominante, con el 60% del mercado, siendo otras variedades importantes Prime, Perlette, Early Sweet, Superior, Cotton Candy, Ivory y Sweet Sapphire.

Mantenerse informado sobre las tendencias en la temporada de uva de mesa en los países latinoamericanos es crucial tanto para productores como para compradores. A los productores les permite planificar sus propias operaciones, explorar nuevos mercados y diversificar su oferta. Por otro lado, conocer los momentos clave contribuye a que los compradores puedan asegurar un suministro todo el año, con productos más diversificados y de mayor calidad.

Fuentes: Memo, Fresh Fruit, Agraria, Portal Frutícola, Portal Frutícola, Fresh Plaza

¿Tienes más preguntas?

Póngase en contacto con nuestro equipo de expertos para ver cómo nuestras soluciones pueden beneficiarlo mejor.